Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta VOS;Cinematografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOS;Cinematografia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2013

Charles Laughton

Nacido para interpretar. De físico poco propicio para la gran pantalla.  Estudió en una escuela pública jesuita. Sirvió en la I Guerra Mundial. Casado con la también excelente actriz Elsa Lanchaster, junto a la que trabajó en algunas peliculas memorables. Homosexual no declarado.Actor de teatro de inmejorable dicción que mejoró con los años. Trabajó en el mítico Old Vic y en Broadway. Pasó por los estudios de la gran época de Hollywood, pero siempre que podía volvía a las tablas con obras de Gogol, Chejov .... Nacido en 1899 en Scarborough (Inglaterra) y nacionalizado estadounidense, fue profesor de teatro desde los años 50 y realizaba girar gratuitas en las que deleitaba a los asistentes en veladas literarias leyendo sus lecturas preferidas.


Laughton y su compañera, esposa, y amiga Elsa Lanchaster
en la película "Testigo de cargo" adaptando y agrandando B. Wilder
 el relato de Agata Christie.

Inolvidables sus papeles en la gran pantalla: afeminado y decadente Nerón, su amoral Dr. Moreau, su tosco y despiadado amo de plantación de caucho, sus construcciones de personajes tan dispares como Rembrant, Enrique VIII, tiránico Capitan Bligh ...

En el teatro se metía en la piel del inspector Javert, o en cualquier Rey Shakesperiano deleitándose en los grandes matices. Su galería de voces, aspectos son un lujo para cualquiera que guste saborear grandes momentos de cine en VOS.
Pareja artística de Maureen O'Hara , a la que practicamente descubrió, en una ya mítica  y desconocida "Esta tierra es mía", y como no en "Esmeralda la Zíngara", donde sus talentos hacen de la novela de Victor Hugo una obra maestra.

Admirado por B.Wilder, odiado por Hitchcock. Para mi es el grandioso actor, con mayúsculas. Del que no me canso ni de escribir, ni de contemplar en VOS. Deseo volver en muchas ocasiones para seguir compartiendo más aspectos de la vida de este exigente camaleón. Este ha sido el primer post breve de varios sobre su densa biografía.




sábado, 22 de diciembre de 2012

The sessions: historias de un inteligente seductor


Mark O'Brien (31 julio 1949 - 4 julio 1999) fue un estudiante en Berkeley, periodista, poeta y vitalista que vive en un pulmón de acero varias horas al día desde que enfermó de poliomielitis en su infancia. Las sesiones (2012), es un film  que habita lejos del folletín y que cuenta sus últimos años.  Sostenido por un plantel de actores solventes y metidos en una piel que puede hacer caer en el exceso. 

Habla del sexo con naturalidad. Como algo positivo y hermoso. Habla de la intimidad entre un hombre que descubre a sus treinta y tantos años la magia del cuerpo femenino, la dulzura y el enamoramiento. Descubre la corporeidad y la magia de la complicidad mas perfecta.

O'Brien encarnaba en la vida real, el humor caustico, la poética y el optimismo. En la película el actor John Hawks desde una mente lucida en un cuerpo limitado, nos envuelve en emociones que nos alcanzan con facilidad. Solo puede usar su mirada, lenguaje facial y voz, y le bastan. Creyente de la religión católica, amante del béisbol e inteligente. 

Cheryl Cohen Greene  es interpretada por Helen Hunt a la que hacía años no veía en la gran pantalla, rebosa sensualidad, madurez y temple.  Helena Hunt se mete en un complejo personaje que tiene que mostrar y guardar sus sentimientos mostrando su cuerpo de manera desinhibida.

El único personaje no real en la biografia de O'Brien, es el poco convencional sacerdote católico Padre Brendan (William H. Macy) al que comenta: que "mi pene me habla, Padre",completan junto a todos los actores y actrices secundarios un perfecto cuento coral de alguien que solamente quiere vivir con alegría y naturalidad sus últimos años de vida.



Humor, naturalidad, sinceridad, cariño. Pocos personajes muy bien dibujados.
Diálogos de los que no pierdes palabra.
Nada que ver con "Mi pie izquierdo" o con "La escafandra y la mariposa"
Aquí la religión, el sexo, la vida y el humor están en sus dosis perfectas.
Hablando sin tabúes de rémoras religiosas, miedos y angustias.





"Estoy buscando una mujer inteligente, sabe leer y escribir para el compañerismo y, tal vez, el juego sexual que soy, como. ves, completamente paralizado, por lo que no habrá paseos por la playa." Así se anunciaba en su Web O'Brien para encontrar con quien perder su virginidad. Un asunto que si no se trata bien en la película  no se sostendría ni quince minutos. Y se sostiene gracias a ese humor, a esos sentimientos de ternura que trasmiten sus diálogos  a ese juego de espejos y dureza que equilibra para no caer en la ñoñeria o la comedia de burdo fondo. Respeto por el personaje. Y valentía, que es lo que trasmite la película cada minuto y medio.





viernes, 14 de septiembre de 2012

Una joya en pantalla grande V.O.S.



Y creo que van tres; no S?

No intento aquí hacer una critica ni nada sesudo sobre la película The Deep Blue Sea de Terence Davies. Verla y sentirla es mi mejor recomendación. En mi opinión de espectador, sus temas musicales corales y la banda sonora, acertada la elección del Concerto para Violin y Orchestra, Op. 14 compuesto por Samuel Barbers, son de una emotividad que desborda las emociones. Las interpretaciones del trío protagonista son encomiables. La ambientación y la atmósfera son muy fieles a lo que yo imagino, fue el London 1950 de la postguerra. Los secundarios (la casera Mrs Elton: Ann Mitchell soberbia.) y la suegra ( Barbara Jefford ) inconmensurable en sus minutos relacionándose con su nuera e hijo. El guión adaptando la obra teatral del escritor Terence Rattigan
No cuento nada de su argumento, ni anticipo escenas. Solamente bajaros a una sala y cuando apaguen las luces meteros en la historia que nos proponen. Luego hablamos...
Cine de verdad. Con pocos rodeos, encuadres pictóricos, idas y venidas en la narración, fotografía muy cuidada y una luz muy íntima. Y humo, mucho humo. Y drama.


viernes, 24 de agosto de 2012

Recortes, recuerdos, instantes del estío

El dolor de la Naturaleza: La sequía que no deja que oigamos a la madre Tierra este verano.
Incendios, charcas secas, áridos paisajes. La mano despiada del ser humano.
La sombra de la parra. El aroma del higo. La cereza sangrando. La luz tamizada.
La infancia recordada. La siesta que nos puede y nos atrapa. La sed apagada con un trago frio.
           
Llega la tarde, la canícula, el sol castellano cayendo a plomo. El refugio es una película hermosa en V.O.S que te saca de la realidad y te traslada dos horas a otras culturas, otras miradas limpias. Nada que ver con los zafios y grotescos programas de voces y chillidos en las cadenas de televisión.
Viajes a otras tierras sin prisas, recorriendo paisajes, abrazando amigos, bebiendo y comiendo, pegando la hebra en lentas y sabrosas sobremesas. Hasta que el sol se oculta el día parece como las nubes: moldeable.
Tiempo de hacer fotografías. Instante en el que aprietas el disparador, lo capturado ya  es pasado.
La foto y el tiempo efímero. El tiempo que se nos va entre los dedos. Somos presente.
El verano que M. Monroe se fue. La niña triste. La mujer incomprendida. La lectora. La cantante. La actriz curiosa y de risa apenas esbozada. Cuando reía era contagiosa en su alegría.



miércoles, 15 de agosto de 2012

Y el cine era... esto



El cine es soñar con algo imaginado. Es palabra. Suspense. Erotismo. Belleza. Acción. Misterio. Plano medio. Luz tenue. Mirada sostenida. Blanco y negro en foto fija. Glamour. Emociones. Voz susurrante o profunda. Paisaje. Encuadre. Terror. Arte. Animación. Baile. Diversión. Industria. Adaptación de una novela. Viaje al interior del alma. Ciencia ficción. Denuncia de la injusticia. Atención o sopor. Poesía.



martes, 14 de agosto de 2012

El cine en verano, primera sesión...

Para S y para Tomás que tanto me han enseñado a mirar la gran pantalla.


El verano es tiempo para volver a disfrutar de peliculas olvidadas o tal vez nombradas con añoranza en una sobremesa, despertando las ganas de hacerse con una copia y saborearla en este mes de calores y lentitudes.

Una comedia disparatada de Howard Hawks, de vertiginoso ritmo, diálogos sin desperdicio y actuaciones encantadoras. Por ejemplo: "La fiera de mi niña"  del ya lejano 1938, época dorada del cine norteamericana de las grandes productoras.


Una fantástica tarde de sopor amenizada con un gran musical. Es la sencillez en el baile. Es la elegancia. Es el clásico Fred Astaire. En... pongamos por ejemplo: Con sus primeras parejas: Paulette Goddard en "Second Chorus" (podéis ver la película entera aqui ) o en  "Broadway Melody of 1940"  con otra de sus primeras parejas de baile post-Rogers, Eleanor Powell. Os dejo una muestra. Disfrutarla.


Y para terminar una delicatessen de la homenajeada este verano, por el aniversario de su fallecimiento en agosto de hace 50 años, la bella y atractiva Marilyn Monroe en la cinta "Some Like it Hot" de 1959 con diálogos de éxtasis y números de baile, chistes y gansters. 
Humor, ternura y travestismo del mejor.
Curtis, Lemmon, ..con ese final apoteósico de Jerry  y la respuesta lacónica de Osggod cantando a la imperfección y al amor. Wilder en estado de comedia permanente.









miércoles, 1 de agosto de 2012

Los cines con telón y butacones granate



El Cine Doré de Madrid


En los aledaños de la calle Atocha proliferaban las barracas de feria y el solar donde se construiría el Salón Dore era un tanto intrincado. Formaba esquina con la calle principal, de Santa Isabel y con un pequeño callejón denominado pasaje de Doré.

El primer Cine Doré, de fábrica de ladrillo, fue inaugurado el 19 de diciembre de 1912 y su propietario fue el empresario Antonio Llovet. El gran valor de este cine estaba en su fachada que conjugaba los estilos modernista, clásico y oriental, ocupando un lugar esencial el art nouveau con sus esgrafiados de colores.

La parte más alta de la fachada estaba rematada por una balaustrada de piedra artificial y en su centro había un frontis con medallón rodeado de flores en el que resaltaba, de forma prominente, el nombre del local, Cine Doré.


En su fachada principal destacaban seis columnas jónicas y en su lateral derecho, con vuelta al pasaje, se instalaron las taquillas sobre las cuales había un gran pizarrón donde se instalaban los carteles que anunciaban las películas.


También en su interior existían rasgos típicos del modernismo como las barandillas de los pisos superiores y las escaleras retorcidas. Las columnitas que sujetaban el entramado de hierro y las lámparas que iluminaban la sala y que se habían enroscado en las columnas eran elementos fieles a este estilo.






Este cine cosechó numerosos éxitos y llegó a ser uno de los mejores de la capital. En los años treinta se le conocerá como “Cine Doré, el cine de los buenos programas”. Tras la Guerra Civil y con los locales cercanos que le hacían la competencia, comenzó a mostrar un aspecto más vulgar. Hubo un tiempo en que se le conocía como el ”Palacio de las pipas” ya que sus espectadores comían y bebían durante la proyección, convirtiéndolo en un espacio de tercera. En 1963 echó el cierre y en 1989 abrió de nuevo convertido en la sede de la Filmoteca Nacional.



Cines de Madrid.
David Miguel Sánchez Fernández. 17x24 cm. 336 págs.







Si entras en la cafetería el silencio mezclado con las conversaciones relajadas, y el tiempo te engullen y te envían a la juventud, donde los cines eran la casa prestada de los domingos y festivos. 
 Cuando entramos en la sala, nos retrotraimos en el tiempo y llegó al alma los recuerdos de infancia, de las tardes de invierno con sesión "continua"." Visite nuestro ambigú". El olor a ambientador y la oscuridad de mas de dos horas apartándonos agradablemente de los deberes escolares, del tedio del invierno, transportándonos a mundos de fantasía, época romana, o asesinatos ideados por A. Christie
Olía a nostalgia añeja, ya muy arrinconada en el recuerdo. 
Me viene a la memoria  los acomodadores con linterna
las risas y las pataletas cuando venían los "malos" y los aplausos al final de la película como si de una obra de teatro se tratase.
Cines de suelo de madera, de No-do, y de besos a oscuras en las filas mas escondidas.


El cine fue, como escrito está, la escuela de los domingos para muchos de nuestra generación. Una escuela de vida, para descubrir otra mirada, otras culturas, otras palabras, otros diálogos, otros países, y otras lenguas.    
De las sesiones mas infantiles, transitamos a otras juveniles de acción y suspense, para coincidir en el tiempo con  cine del denominado de arte y ensayo en versión original subtitulada. Nos bebimos la imagen y leímos entre fotogramas lo que intuíamos y nadie nos contaba. 



jueves, 26 de enero de 2012

VOS: Cine, Rumble Fish


Otra película de esas que hace a uno no moverse del asiento. En blanco y negro, con F.F. Coppola consiguiendo que  M. Rourke, Matt Dillon y D. Lane que a pesar de su bisoñez actúen de manera ejemplar. La música de Stewart Copeland desprende un aroma a pandilleros urbanos, adolescencia, alcohol y trasfondo bien estructurado. Antológicas las intervenciones de Dennis Hopper y Tom Waits, escuchadas, como siempre, en VOS para no perderse esos matices de pronunciaciones irrepetibles.
El tiempo que nos persigue en forma caprichosa de nube veloz, los tiempos pasados que hemos de olvidar, los relojes sin manecillas y la libertad de los peces luchadores de Siam, que deben volver al río, dejando de mirar la vida desde una caja de cristales sellados.


martes, 27 de diciembre de 2011

VOS: cine, Los duelistas

Una película de acción, pero que no es sólo esto. Es una narración de la época Napoleónica, donde se conjuga una gran novela de Joseph Conrad y una cinta íntima y pequeña, entrañable de Ridley Scott. Reparto de lujo en un lejano 1977: Keith Carradine, Harvey Keitel, Edward Fox, Albert Finney, Cristina Raines, y continuos  paisajes para no pestañear; diálogos y situaciones de profundidad psicológica, histórica y estética. Un película olvidada en el tiempo, pero que los años no ha desvirtuado. Propuesta para terminar  el año en el sofá frente a una gran ópera prima de atmósfera pictórica y de gran cine clásico.


jueves, 15 de diciembre de 2011

VOS Cine: El sur, obra inacabada de Victor Erice

Victor Erice (1940), es director de pocas, muy pocas obras, coherente, y de intimidad contenida. El Sur y el Norte, que son las dos latitudes geográficas y emocionales que nos muestra el cineasta de Carranza, me cautivó cuando la vi y la leí. Obra inspirada en el sabroso relato de Adelaida García Morales, pero inacabada, por falta de dinero, según argumentó  Elías Querejeta al director, quedando la parte del Sur sin filmar.  A pesar de ello obtiene éxito comercial inmediato y ya empieza a ser considerada tras su estreno en 1982 una obra de culto.


El Sur (los mares del Sur) es el tiempo y su paso, el péndulo del zahorí , son las relaciones humanas descarnadas, es la Muerte, es la infancia: la mirada de la vida desde los ojos de Estrella, es la cruda poesía de vivir sabiendo que se nos va lo importante entre los dedos sin poder hacer nada. Es Schubert y los pasodobles. La fotografía de Alcaine y los escenarios están sacados de la paleta de un pintor de corte centro europeo. El sur es la veleta de la casa en el campo, es el acento andaluz de Rafaela Aparicio ("Estrellita , mi Estrellita, cuanto has crecío"), y la barba seria de Omero Antonutti, el ruido de la moto del padre que se aleja y sueña con un sur y una amante, y  la incipiente juventud de Iciar Bollain... La guerra civil de los que siempre la perdieron , el desamor y la invisibilidad de la esposa. Los silencios y paisajes que no dejan de susurrarnos.  El carioco y el suicidio. La elipsis del viaje hacia ese Sur. La película incompleta pero certera, tan similar a la mirada de los niños y las niñas, esa que Erice nunca deja de tener. Verla es vernos y comprendernos un poco más cada noche.
Como nota final, el disfrute de un día de exposición ya hace unos veranos de cartas visuales entre Erice y Kiarostami en la Casa Encendida apreciando lo mucho que nos enseñan los verdaderos maestros, sin intenciones pedagógicas . 








VOS Cine: Fa yeung nin wa (花樣年華): La magnificencia de los años pasa como las flores

I

Para S. con cariño. 


Hong-Kong años sesenta. Dos dobles parejas. Planos dobles, 
repetidos pero para nada iguales. Luz tenue. Intimidad.
Espacios estrechos de atractivo sin igual. 
Estampados en los vestidos que ya no puedes quitarte de la retina.
Qué estética!!!!  Qué fotografía.
El ángulo nos da descanso en la cadera, el humo del cigarro
 o los callejones  húmedos de Hong Kong.
Calor tropical, comidas de temporada, apartamentos minúsculos.
Miradas, silencios, peinados, relojes , despedidas, encuentros.
No hay besos, hay poesía. Hay amor. Lealtad.
Ternura y sutileza.
 El tempo lento moderato lo marca el ambiente de la historia.
 La tristeza de esos lentos balanceos de la 
cámara, está sabiamente ubicada por Wong Kar-Wai 
para no llegar a desolarnos.
Y la música!!!!
Texturas, gotas de perfume y Nat King Cole en español.
 La luz y la voz de fondo unidas.
Deseando amar.
In the mood for love.
Apenas voy a escribir mas sobre esta joya visual
compleja y novedosa en su técnica de rodaje
que no permite descuidos al espectador;
hay que verla y luego soñarla con otr@s
que seguro están deseando comentarla...



lunes, 12 de diciembre de 2011

VOS Cine: Dans la ville blanche de Alain Tanner


Bruno Ganz el marinero que desembarca en la lentitud de Lisboa

Craere con calma, passo dopo passo.


La ciudad blanca, de Alain Tanner (1983), que yo vi posteriormente a ese 1983, en aquellos años de cine de la TV2, a altas horas de la madrugada para poder escuchar y leer en VOS. Un marinero, llegado de la inmensidad de los océanos desembarca en una ciudad portuaria: Lisboa y sus Tranvías. El Tajo (y a la vez  el Rin: los dos ríos de la vida de Paul) y la lengua de Pessoa. Atrás deja su casa: un barco grasiento y ruidoso que nunca paraba de navegar. El café portugués, la pensión, la enorme sensación de libertad de falta de rutinas y horarios. La huida hacia lo desconocido. Una mujer en Suiza que recibe cartas en alemán con grabaciones realizadas con la cámara S-8 del marinero Paul. Una camarera lisboeta de taberna portuaria que habla lisboeta y ama en francés. Sin la VOS este maridaje de las lenguas deja sin sentido la visión y audición de la obra de A. Tanner.  La Lisboa más soleada y paseable, el contraste con la nocturna y canalla. La vida gira y el protagonista se ancla a la ciudad para detenerse, y  mirarse. Memoria, mirada y morada. La feminidad de Teresa Madruga (Rosa), encarna la ilusión de otras vidas posibles, en el cuerpo y el alma de mujer de ser desconocido y que aparece mágicamente en el camino sin avisarnos para proponer otra vida a partir de ese instante. Ese lugar en donde el reloj gira a nuestro favor: Bar Inglés del Cais do Sodré. Tras enamorarse, Rosa y Lisboa sitúan al navegante Paul ante el abismo, ante el laberinto terrestre de su vida,  poniendo a prueba los aprendizajes de su Odisea en desde su desembarco y deserción.




Y qué decir del escritor John Berger (1926) mano a mano en este guión y en otros de Tanner (1929): yo en aquella época no sabia de la escritura, ni de la sabiduría ni belleza de la mirada del escritor londinense, apátrida  perdido en la Alta Saboya y después hermano de todos aquellos parias y desheredados de la Tierra. Los círculos se cierran, y tras conocer su obra a través de Miquel Barceló en el MACBA en 1997, ya sus libros jamás han abandonado mis estanterías de escritos imprescindibles.
Recuerdo nítidamente las sensaciones de lentitud, de paz, y de poesía visual en una obra de arte de poco presupuesto, repleta de belleza y que siempre estoy dispuesto a rememorar para acabar paseando por la incomparable capital Lisboeta.
Podía haber sido ésta o alguna de otras más, pero la he elegido porque su compañía no me abandonó nunca, y por muchas de sus propuestas que me resultan cercanas en lo vital: la huida de un tiempo y una vida que no es la que queremos vivir. La libertad de vivir cada uno su  propia vida por encima de todo. El pararse y bajarse de la máquina del tiempo a un paraíso terrenal de lentitud, humanidad y disfrute. Saboreando otras cosas que no sean el dinero y la producción mercantilista. Disfrutar en esta vida (hay vida antes de la muerte) de la poesía del amor, de las sábanas blancas tendidas al sol, de los paseos sin reloj, de un vino en buena compañía,...pues en cualquier momento todo lo no dicho, lo no soñado y no realizado, ya no podrá materializarse jamás, por la visita  de esa certeza que llamamos Muerte. Al final no puedo dejar de escribir sobre la música que araña al espectador levemente, dejando caer notas sin estridencias. Este hermoso conjunto desordenadamente ordenado de guión, actores, actrices, director, equipo e hicieron que comprendiera que no me había visto una película a mí. No solamente me había hablado en mi lenguaje desde la pantalla. Me transformó ya en otra persona a través de la magia del cine.  Veo la vida con otros ojos: ojos que me colorearon tantas películas, tantos libros, y otras tantas escenas de teatro, tantas culturas y paisajes y tantísimos amigos y amigas que nunca dejan de  aportar a mi persona, y que espero lo sigan haciendo durante mucho tiempo. 



domingo, 11 de diciembre de 2011

VOS Cine: la escuela de los domingos. El espectador arrebatado

A partir de hoy (los domingos son ambiguos) quiero compartir aquellas películas que vaya recordando o apareciendo en mi memoria. Aquellas películas que me vieron en una sala grande en VOS, y que al salir del cine ya nunca fui el mismo. Me transformaron, me cambiaron, me retuvieron en la sala,  no queriendo salir a la superficie para encontrarme con la terrible o vulgar realidad. En algunas de estas cintas hay músicas que ya llevo incorporada en mi discografía particular; hay paisajes, situaciones delirantes y divertidas,  diálogos declamados en el momento justo de mi vida que tenían un significado muy significativo. Situaciones que plantaba a algunos de los personajes a mi lado, en la butaca de la izquierda, mirándome a los ojos para que me mirara en los suyos y descubriera lo que en el espejo de mi vida reflejaban. En ese viaje iniciático hubo paréntesis, atracones, chascos, o películas que no era ni el día ni el año de ver. En alguna ocasión asocio la película al clima de ese día, a la persona que me la recomendó, a la ciudad en que visioné, o con la persona que fui a verla. En casa, años después, me he reencontrado con algunas un tanto olvidadas, o he visto algunas sugeridas con muy buen gusto por amigos o amigas y que ahora, con estas herramientas 2.0 quisiera compartirlas. Algunas soportan pero el paso del tiempo, otras llegan ahora mejor  al alma madura. Habrá sesiones continuas, matinales, en color o blanco y negro, mudas, cortas o trilogías o cine de medianoche. Europeas, japonesas, o del otro lado del océano. Unas películas nos llevarán a otras, por sus actores o actrices coincidentes o por caminos extraños que se unen por esas no casualidades de la vida. Sin saberlo vimos películas de un mismo director, y luego el proceso de aprendizaje cinéfilo o en el largo café de después de salir de la sala oscura, lo aprehendíamos junto a otros amantes del séptimo arte El cine es ese mundo del ritual compartido. Una revelación intima, pero compartida en un espacio muy publico. El paso del tiempo condensado en bobinas de celuloide. Es imagen en movimiento, plano fijo, diálogos traídos de la hermana literatura y sueños que hay que soñar siempre en este periplo que no tiene fecha fija de caducidad, pero que sabemos acaba: la vida. El carácter fundacional en los de nuestra generación, aquellos que (nos) descubrimos a través del cine, en una infancia ya lejana y que avistamos lo que nos venia encima en vida desde la gran pantalla. El cine de autor o no comercial, realizado de manera artesanal, es el reflejo de unos tiempos y de la coherencia de algunos autores ante los momentos que toca vivir. Os dejo con aquellos maestros que si que lo eran y nosotros no lo sabíamos. Aquellos que nos enseñaron sin tarima, los mediadores de dudosa reputación de ese nuevo arte que nunca nos ha dejado de acompañar en nuestros mejores y peores momentos.



lunes, 28 de noviembre de 2011

HBC (La magia del cine en VOS)



HBC

HBC: Parecen las iniciales de alguna cadena de Tv norteamericana. No lo son. Son las siglas de la actriz que llenaba la pantalla en Lady Jane, Una Habitación con vistas, o Francesco: Helena Bonhan Carter. Fue una de las primeras voces que escuché sin doblar (exceptuando algunas clásicas). Era la actriz de dicción, de las tablas de las corralas londinenses,  la heredera de las damas británicas del teatro clásico de W. Shakespeare. Era la joven réplica,  en aquella época, a las voces hipnóticas que escuche en la segunda cadena de los años 90, cuando pasada ya la media noche emitían ciclos de Charles Laughton , o Bette Davis. Muchos habían trabajado en la radio y eso se notaba. De los actores españoles no olvido las voces de Pepe Isbert (doblado en otro idioma querría oírlo.Será irreconocible) de Fernando Fernán Gómez o de Pepe Sacristán.  A HBC la perdí un poco la pista, ahora encontré una entrevista en DVD en la que ella comenta algunas de sus primeras películas. De ahí he capturado la imagen que acompaña al texto.