Powered By Blogger

miércoles, 24 de octubre de 2012

Lluvias, recortes, bibliotecas

La tijera que lo mismo que el agua a las hojas de los libros amenaza a los que habitamos en las bibliotecas.

Crecí entre los  libros de las estanterías, en mis cálidas visitas a la Biblioteca Publica, en las frías tardes de los inviernos de mi infancia. Y ahora vivo entre lecturas que aprendí a amar en aquellos años, con una persona excepcional que trabaja entre libros.
No concibo mi vida sin las palabras. Reflejan nuestra manera de ser, de comprender el mundo y de como nos relacionarse con aquellos que lo habitamos. 
Hoy 24 de Octubre es el día de las bibliotecas. Aquellos lugares públicos, mágicos y llenos de palabras, sonidos, cuentos, silencios, marionetas, y tosidos.
Acogedoras, humildes, albergan el tesoro que son los libros que pasan de mano en mano, de ojo en ojo, de casa en casa y nunca mueren. Siempre ojeados, manoseados, leídos, forrados. Las salas de las bibliotecas son lugares de estudio, de disfrute, en donde escuchar músicas, leer noticias, o caer en el plácido recogimiento.
Las bibliotecas públicas donde cultivarse. Hacerse ser humano cada día sorbiendo la cultura libre. Sencillez y hondura. Un espacio íntimo, pero común. Sillas con mesas, colgando sus lámparas o sus claraboyas dejando caer cascadas de luz natural. Ensimismamiento y compañía; Siempre en la compañía de las gentes o de los autores de cientos de libros. 
Como todo lo público, se basa en las ideas del derecho a la igualdad, a la instrucción, al pensamiento libre, a compensar desigualdades. Es entre sus paredes apoyadas en el pilar universal de crear un mundo mejor, donde la belleza alimenta al alma y al corazón 


domingo, 21 de octubre de 2012

Hablemos del alma y de vivir

El devastador debate sobre el dinero, por Soledad Gallego Díaz 
 Domingo, El Pais 14.X.2012


La libertad de hablar se está perdiendo, no porque exista censura sino porque  Se impone un único debate. Walter Benjamin lo expresó de manera insuperable en Calle de dirección única: “En toda conversación se está infiltrando, inevitablemente, el tema que plantea las condiciones de vida, el dinero”.

El dinero ocupa de manera devastadora lo que es el centro mismo de los intereses vitales, decía, y es el límite ante el que fracasan casi todas las relaciones humanas, por lo que, tanto en lo moral como en lo natural, desaparecen “la confianza, el sosiego y la salud”.

El calor desaparece de las cosas. El hombre debería compensar con su calor esa frialdad. “Sujetar con gran cuidado las agudas puntas de las cosas para no desangrarse”. Lo escribió poco antes de suicidarse en Portbou, en la frontera española, en 1940.

Esta es probablemente otra de esas etapas de la historia en la que la frialdad del dinero se impone. Pasa dentro de la Unión Europea , incapaz de atajar la creciente desigualdad entre los países del norte y del sur , y pasa dentro de muchos de esos países y de sus sociedades, en las que crecen los índices de desigualdad como no sucedía desde hace décadas.

Los que “vacían todos los platos para mejor saciarse” creen que es posible rehacer el imperio del dinero, atravesar la crisis sin soportar su parte en el pago de los costes, sin importar la miseria que dejan a su alrededor, como sucedió en siglos pasados.

Nadie, en el fondo, ni los socialistas, ni los viejos comunistas, cree ya posible poner freno a ese rearme y mientras que los ciudadanos lo perciban así, tan claramente, es imposible que pierdan su formidable desconfianza política.

Aunque quizás ocurra precisamente lo contrario. Quizás, como proponía Benjamin, cuando nos demos cuenta de que la frase “No podemos seguir así” es completamente falsa, porque sí que podemos seguir así, será cuando se produzca el milagro.

Quizás cuando nos demos cuenta de que las cosas pueden seguir así muchos años logremos recuperar la libertad de hablar
Quizás sea finalmente cuando los países del sur se den cuenta de que nuestros colegas, los Gobiernos del norte de la UE y el imperio propio del dinero, no harán nada para impedir que sigamos así muchos, muchos años, cuando realmente sea posible empezar a hablar en serio de lo que ocurre. Cuando el dinero no imponga su exclusividad devastadora y sea posible discutir en la mesa de los Consejos europeos y en las reuniones de ministros de Finanzas no solo de las cifras del déficit sino de los índices Gini. Cuando los datos de la desigualdad ocupen tanto espacio en nuestras discusiones como la prima de riesgo. Quizás si los ciudadanos hablamos de eso, si exigimos que se hable de eso, terminemos consiguiendo que ellos también acepten el debate sobre el coste de la crisis y el reparto de responsabilidades y regrese la libertad de hablar.


¿Por qué no hablar en España, en la calle y en el Parlamento, de que nos hemos convertido en el país con mayor desigualdad social de la eurozona ? ¿Qué hace que en estos últimos años el termómetro que mide la desigualdad haya subido más en España que en Italia? ¿Qué hace que el famoso índice Gini, que en 2008 rondaba los 31 puntos en los dos países, haya subido a 34 puntos en España mientras que en Italia sigue igual?

Es el paro, estúpidos, se podría parafrasear. Efectivamente, es el paro, un paro que los analistas dicen, no ya sin sentir compasión, sino sin sentir la vergüenza exigida al observador, que continuará en niveles superiores al 22-25% durante los próximos años .

En los años ochenta se hizo famosa en la Unión Europea una frase de Margaret Thatcher: “There is no alternative” (no hay alternativa), resumida en sus siglas TINA. Pero claro que la había. Ahora vuelve a sonar la misma frase por todas partes, incluso dentro de nuestras casas y de nuestras cabezas: ¡TINA! ¡TINA!

En aquellos años un irónico y gran sociólogo francés, Pierre Bordieu, pidió que alguien fuera a buscar a TIA (There is alternative).

viernes, 19 de octubre de 2012

El Roto: Andrés Rábago García


El Roto (Madrid, 1947), autodidacto, libre pensador, lleva recordando con sus viñetas la realidad diaria, desde los tiempos de Hermano Lobo, Triunfo  Ajoblanco... hasta ayer sin ir mas lejos, que le concedieron el Premio Nacional de Ilustración de este año. Pretexto para traer de nuevo a este lúcido y poético, crítico y profundamente sociólogo. Con su viñeta diaria, se levantan muchas personas. Lo primero que miran en el diario El País es el espacio destinado a dar en la diana que tiene este artista. Sus narraciones sobre la crisis ya son un clásico de como narrar la historia reciente in situ, La bolsa, los mercados, los potentados banqueros, los políticos, la sanidad, Europa, la educación, el machismo, la soledad...

La maleta mexicana

Para I y R: española y mexicano que viven junto al puente de Brooklyn


En la Guerra Civil Española, nace el foto periodismo. El corresponsal de guerra independiente. Un nuevo estilo: el de la fotografía bélica. "Si la fotografía no funciona es que no estas suficientemente cerca". Un húngaro de barrio, un valiente, un seductor tras su objetivo. Para luchar contra el fascismo creen que pueden aportar la intensidad de sus fotos, él y, David Seymour (“Chim”) y Gerda Taro, Csiki Weisz,  capturaron con sus imágenes cercanas, dramáticas, y emocionantes lo que vivían cada mañana para que medio mundo contemple una guerra en carne viva. La población civil era por primera vez, tras la I Guerra Mundial objetivo indiscriminado de bombardeos diarios.



Nadie los envió. Vinieron por su propia iniciativa. Contaron desde dentro la Guerra. Inmersos como uno más, no como extranjeros que venían, ojeaban y se iban contando desde la distancia algo ajeno. La historia se escribía en el frente, en la trinchera, y la cámara debía estar junto al combatiente. En el momento, no antes de la batalla. En la batalla. Cuándo la vida se juega en un instante. El más profundo de los momentos: el decisivo. El del combate que afecta a la población civil. A los niños, a las mujeres y ancianos. A todos aquellos que se vieron de la noche a la mañana, inmersos en un país de odio, guerra, bombardeos, hambre, dolor, muerte y desolación. Huérfanos. Viudas. Nieve. Sol. 



México fue el país mas amigo de los republicanos españoles. La ayuda más desinteresada. Los mas leales. México acogió con los brazos abiertos a los exiliados de la República. El barco Sinaia lleno de gentes sin un lugar en el mundo. Libertad y alimentos. El final de la pesadilla. Y allí también acabó la maleta con los negativos que expresaban visualmente lo sufrido y peleado en la cruenta Guerra Civil Española.



Un documental que pretender recuperar lo olvidado. Allanar la memoria. No es una mirada atrás para vengar o cobrarse un botín. Es una deuda afectiva que hay que pagar a los que tanto sufrieron por defender las libertades y la democracia en su tierra. Un saber de dónde venimos. Sin odios ni rencores. Tan solo, no olvidar cuanto hicieron y pasaron nuestros abuelos.


domingo, 14 de octubre de 2012

Maridajes



Es el Japón antiguo similar a  la seriedad esculpida en el rostro de Buster Keaton, fotografiada por el mago de la luz que fue George Hurrell, y que ahora podría ser comparado con el artesanal director de fotografía Javier Aguirresarobe. Mezclo en mi cabeza las calles de Tokyo descritas por el onírico Murakami, con ese humor tan particular que barniza sus historias, personajes y delirios, con los cuentos de Soseki, escritor de hermosas rarezas literarias de principio del XX.  Palabras del antiguo e imperial Tokyo, confundidas con la tecnología y el avance del Japón menos tradicional, mas del siglo XXI. A principios del XX se apostó  por olvidar un tanto la espiritualidad y tradiciones ancestrales, de un pueblo casi medieval, para incorporar las técnicas del lejano y atractivo Occidente. Sustituir el equilibrio y el alma serena, por las velocidades de las maquinas y del pragmatismo de Europa y Estados Unidos. Dominar al enemigo aprendiendo a manejar sus armas.Mezclados como hace en sus articulos escritos ese corresponsal todo terreno que es Enric Glez, que igual te hace unas crónicas de fútbol, mezclando césped del Reino Unido y la cultura tifosi más bullanguera, que una columna soberbia sobre la solemnidad del entrenador obsesionado con el sistema defensivo y la poética prosa de Albert Camus contemplada desde una terraza de París. El resultado de aquel salto doble mortal del Japón cerrado y medieval, es un país mágico, donde las tradiciones conviven con la alta tecnología. Una instantánea que muestra como conviven  enigmáticas geishas con el osado manga, y el antiquísimo amargo sake  con el actual mejor whisky del mercado: el japones Yoichi (ni escocia, ni irlanda, ni gales... ) Japón en la distancia.




El poeta viajero en su retiro: Mark Strand

Poeta, ensayista, traductor, editor, urbanita retirado a los campos

Mark Strand (Summerside, Prince Edward Island, Canadá, 1934), poeta sugerido por Chus, en este fin de semana de conversaciones, intercambio de libros, viandas y silencios cargados de palabras. Poeta editado por Visor en nuestra tierra. Enigmático pero diáfano en su escritura, con acertijos entre lineas, soledades, brevedades y adjetivos que aciertan a definir un instante detenido. Medida mezcla de poema sencillo y acabado, o tomadura de pelo bocetada sin sentido. Brevedades cargadas de sensaciones. Un mago semi oculto tras sus libros. Un prestidigitador que puede sacar cualquier objeto de su bolígrafo y convertirlo en tentador poema que uno no cesa de repetir como mantra posesivo. Tras leer algunos de sus poemas, quiero compartir alguno. Imagino al escritor whisky en mano, tras el trabajo bien realizado, puliendo el poema, dejándolo reposar en el cuaderno en la oscura noche, cargándose de razones antes de que el impresor le de tinta y forma. La única razón es que el poema solamente puede ser de la manera soñada. Atmósferas y recuerdos personales.


MADRE E HIJO (original leído por el autor aquí)

El hijo entra en el dormitorio de la madre
y se queda junto a la cama en la que ella está echada. 
El hijo cree que ella quiere decirle
lo que él anhela oír… que es su niño,
siempre será su niño. El hijo se inclina 
a besar los labios de la madre, pero los labios están fríos.
Ha comenzado el entierro de los sentimientos. El hijo
toca la mano de su madre por última vez,  
luego se vuelve y ve la luna llena. 
Cruza el suelo una luz de ceniza.  
Si la luna hablara, ¿qué diría?
Si la luna hablara, no diría nada.





Diana Bellessi, poetisa


“Háblame de la edad
dorada que será
mañana porque soñamos hoy”
Diana Bellessi, “Mírame…”, en La edad dorada


Bellesi, la poetisa (la segunda por la izquierda) en su asistenci
a a El Martes de Eterna Cadencia en Buenos Aires
Nuestra amiga Ana, nos recomienda  este fin de semana la lectura de poemas de Diana Bellessi (Zavalla, Santa Fe, 1946), y sin demora nos ponemos a ello. Sus historias son cotidianas, concisas, llenas de fuerza para encarar los amanceres venideros. A través del lenguaje nos invade con sensaciones, alegrías, intimidades, carcajadas e ironías  Un lujo leer a la argentina.  Aquí queda un ejemplo de su escritura



"Retrato de unas damas" de libro inédito en los álamos veo


Qué bien, esas señoras 
inglesas desnudándose
para hacer almanaques
Cincuentonas dispuestas
a diversión y riesgo
con objetivos altos:
juntar plata. Tarea                       
de beneficencia que hasta                
Evita aplaudiría,                          
sí, guiñando un ojo                      
y el otro, clavado
en la bailanta más
cercana recordando
esto sí que es la vida
Pero no llevarían
por delante los títulos
de diarios ni ningún
pastor bautista a darles                 
presto la absolución
Porque el trato señores                      
es obra, caridad
y no la diversión
de la negrada alegre
por quien estas señoras
que aplaudo tanto y tanto
en un pueblito inglés
se desnudaron. Ellas
dicen, se inspiraron
en aquella película
de streapers donde todos
eran desocupados
Qué bien, qué divertidos
somos cómo aprendemos 
la lección. Es la cuna
del feminismo y Engels
aplaudiría igual 
que yo, clap, clap el mono
aunque nunca quizás
se fundiría en esa
noche de bailanta, arde
y lo que arde quema
y no entra en almanaques,
caderas, sudor, tetas
se gastan en el aire
para nada, ninguna
capelina inglesa 
las cubre, ¿pudor?, no,
un borrón, aquí no hay
teletipos ni diarios
ni pastor metodista
-perdón, no era bautista-
sutil diciendo: veo
más que eso asomándome
a esta cerca. ¿Acaso
se desnudaría usted?
musitó el periodista,
me pagan por andar
vestido, respondió
y clap, clap cómo aplaude
esta mona que nunca
conseguirá la gracia
plena y áspera de otra
cuartetera bailanta
Trajecito inglés y
capelina pálida.

Recuerdos de un hermoso fin de semana





En el fin de semana tuvimos tiempos de leer los periódicos  pasear, leer, conversar, y encuentras imágenes, lugares, gentes, recomendaciones, cafés, películas de cine, palabras y amigas y amigos.
Hablar de proyectos futuros, de historias nada triviales,, entre comidas, cafés y té caliente. Libros que queremos compartir, obsequios, rincones de la ciudad mostrados, sin prisas entre sonrisas y abrazos. Cargarnos de amistad, afecto y energías. Creer en lo extraordinario y mágico de la amistad, la vida, las afinidades y la  enriquecedora diversidad. 


Principios


Se olvidaron los principios. Y el bien común. La escala de valores comienza por el dinero. La autoridad que vela por el bienestar de todos ya no existe.Queremos gentes que no vayan a lo suyo. No a los que cobran de nuestros impuestos para hacernos clase política y rica. 

No a los que se ríen de nosotros y nos tratan como imbéciles  No a los que no sirven para gestionar y nos dicen que si. Si a los humildes, austeros y cuerdos, si a los generosos y desinteresados representantes. Si al dialogo y los acuerdos de todos para todos. No al nos repartimos el pastel unos pocos, y los demás miramos mientras nos los comemos.

viernes, 12 de octubre de 2012

No digamos no podemos



Cansados ya de repetirnos, ponemos nuestros argumentos sobre la mesa. Ordenados. Claros. Para debatir y crear propuestas. Unidos para la oposición al sistema que nos acorrala. 



 Somos mayoría

Somos mayoría, es una  propuesta de reflexión y movilización desarrollada para el debate 
por Julio Anguita


La experiencia diaria nos demuestra que, independientemente de la adscripción ideológica, política, sindical o profesional de cada uno y de cada una, somos mayoría quienes coincidimos en señalar y comentar una serie de evidencias que el sentido común más a ras de tierra no tiene por menos que reconocer como verdaderas e indiscutibles. A título de apretado resumen veamos algunas de ellas: 

1. Somos mayoría quienes empezamos a vislumbrar que esta situación no tiene remedio con las medidas que -con la excusa de la UE y los mercados- el poder económico-financiero está imponiendo. La deuda de las familias, la banca, las empresas y el Estado (con sus tres administraciones) es la siguiente:
Deuda del Estado ............................... 600.000 millones de euros
Deuda de las familias a los bancos................ 1 billón de euros
Deuda de las empresas a los bancos.............. 1´3 billones de euros
Deuda de la banca al BCE y otros............... 200.000 millones aproximadamente
Esta cantidad es impagable y lo es porque debido a la política de recortes y reformas del mercado laboral añadidas a la crisis, han producido una depresión que no da señales de acabar; muy al contrario, parece que va a continuar sin saber hasta cuando. Y a pesar de ello cada día hay una subasta de títulos, bonos y pagarés a creciente interés y con una prima de riesgo disparada, el Estado interviene y nacionaliza las pérdidas de los bancos quebrados con la confesada intención de devolverlos al sector privado una vez saneados. La ayuda de la UE a los bancos está avalada por el Estado y en consecuencia éste asume, como garante último, la devolución del préstamo. Los recortes a las condiciones de vida de la ciudadanía continúan en una clara transgresión, no sólo de la solemne Declaración de DDHH de la ONU sino -incluso- de los Títulos Preliminar y VII de la vigente Constitución Española. No hace un año todavía la Constitución ha sido modificada en su artículo 135 a fin de que la deuda tenga preferencia de pago sobre cualquier otro gasto público. El llamado Estado de Derecho ya no es tal. Paralelo al Estado y sus administraciones, existe otro que informa el impulso de la acción política; un doble Estado formado por mafias, redes clientelares, intereses espurios, grupos de presión y alguna que otra alcantarilla. La situación es todavía susceptible de empeorar si no se ataja esta política.

2. Somos mayoría quienes padecemos en nuestra propia situación, en la del entorno familiar, en la del vecinal o en el de nuestras amistades, el problema lacerante del paro, la precariedad, o las mil y una formas de degradar el ejercicio del trabajo. Y si a la cifra millonaria de parados y mal contratados le añadimos la evidencia de que los poderes públicos sólo plantean escapistas fórmulas consistentes en esperar una - cada vez más hipotética- recuperación que traiga "el crecimiento y la creación de empleo", tendremos el cuadro de una situación sin esperanza, sin proyecto y sin calendario alguno. Así el discurso oficial (que es el del Gobierno pero también el de otros) alaba la flexibilidad en los despidos, la ruptura de los convenios o la trata de casi esclavos como una medida necesaria para crear empleo. De la misma manera se afirma que los recortes en sanidad ayudan a una mejor asistencia sanitaria y los recortes en educación producen una mayor calidad de la misma. Y en resumen, el discurso del absurdo, del cinismo y del aventurerismo conceptual y lingüístico que ha raptado a la razón, la lógica y hasta el más llano sentido común. Pero lo que constituye el mayor agravio para los que en estas circunstancias todavía tienen un puesto de trabajo, es oír como el mismo no es un derecho constitucional sino un privilegio.

3. Somos mayoría quienes padecemos en nuestras carnes -o en las de infinidad de familias- la pérdida de horizonte, de futuro y de expectativas para la juventud española. Hace años el Consejo Superior de Investigaciones Científicas le encargó a James Petras, sociólogo norteamericano y catedrático de varias universidades estadounidenses, la elaboración de un estudio sobre las perspectivas de trabajo para los jóvenes de España. Petras entregó el trabajo en 1996, le pagaron y archivaron los estudios encargados. En aquellos documentos, que hoy están al alcance de cualquiera que quiera entrar en la red, el profesor Petras lanzaba el aviso de que ya estábamos ante las primeras generaciones que iban a vivir peor que sus padres. ¿Qué se hizo para evitar este drama? ¿Han reparado algunos "patriotas" en que cuando la juventud de un país sólo tiene como horizonte la emigración (para titulados) o la prolongación sine die de la tutela familiar, ese país deja de existir? ¿Qué padre o madre no estarían dispuestos, junto con sus hijos, a hacer algo efectivo para evitar este holocausto generacional?

4. Somos mayoría quienes presenciamos con asombro y escándalo que la corrupción se ha transformado en el hábitat cotidiano de nuestra existencia. Una corrupción que atraviesa los tres Poderes del Estado y llega hasta las más altas magistraturas del mismo. Financiaciones irregulares, negocios más que turbios, sobornos, tráfico de influencias, despilfarro del dinero público en obras faraónicas e inservibles, compra de material bélico, impagable y también inservible para los fines que se le atribuyen, sueldos de escándalo, trato de favor desde los poderes públicos a delincuentes convictos, desviación o paralización de la acción de la Justicia sobre presuntos delincuentes, uso torticero de los caudales públicos en beneficio de operaciones clientelares, etc. etc. etc. Pero la mayor de las corrupciones estriba en la concepción que se ha ido abriendo paso como consecuencia de estos desmanes: para una parte de la población el dinero público no es de nadie sino de quien se atreve a dilapidarlo, robarlo o malversarlo. El escándalo mayor no son sólo los delitos económicos en sí mismos sino también la indiferencia generalizada, la tolerancia social, la complicidad anímica con que son recibidos. A lo más, un chiste, una broma o un comentario jocoso.

5. Somos mayoría quienes vivimos en una auténtica inversión de valores sociales. La economía basada en la creación de mercancías, bienes y servicios, la laboriosidad, la ética cívica, el rigor en los conceptos y palabras, el uso productivo del ahorro ciudadano, el respeto al ámbito legal en la contratación, remuneración y previsión de futuro de los asalariados, ha sido sustituido por la economía del pelotazo, el negocio fácil, el tente mientras cobro, los contratos basura, la segregación laboral según el sexo y la situación de embarazo en el caso de las mujeres, la amenaza de despido como herramienta omnipresente en las relaciones laborales, las promesas de inversiones fáciles y lucrativas que han desembocado en estafas hechas a los ahorros de capas populares y medias; y en general toda una amplia gama de contravalores basados en el individualismo, el consumismo y un hedonismo cutre. La filosofía basada en el negocio fácil, rápido y de alta rentabilidad se ha constituido en la médula de informes y programas económicos de la "modernidad y las altas finanzas". Ha llegado a la Universidad y presidido sus reformas y adaptaciones al mercado y su cuerno de la abundancia; ha subvertido los valores de estudio, esfuerzo, tesón y dedicación inherentes a la actividad educativa; una actividad en la que lo importante son los gráficos, las estadísticas y el panel sobre el que se desarrollan las mentiras que obvian situaciones familiares, profesionales de los docentes y del sistema educativo en general. En la mentalidad media de alumnos y familias se ha instalado el conformismo evidenciado en la pregunta ¿estudiar para qué?

6. Somos mayoría quienes comprobamos cada día cómo la Constitución, los textos legales y demás documentos internacionales de obligado cumplimiento son vulnerados, incumplidos, marginados y falsificados en su aplicación. La Política, instrumento y ejercicio de servir a la mayoría social ha devenido (con contadas excepciones) en una eterna campaña electoral en la que promesas, propuestas y proyectos son olvidados con la misma ligereza, frivolidad y descaro con que fueron hechos en los tiempos anteriores a la cita con las urnas. De ser un campo donde hay una confrontación de programas, ideas, valores y ejercicio consecuente del ejemplo, la Política ha devenido en la pugna por ser protagonista en el escenario de las instituciones pero sin cambiar la obra que se representa; es un relevo en el cuadro de actores sin que jamás cambie el libreto. Y cuando se les interpela por este combate amañado, la respuesta es decepcionante: son los mercados, las finanzas, la UE, la comunidad internacional, etc. 

Las preguntas surgen espontáneas ¿Por qué hay elecciones entonces? ¿Elegimos a un poder democrático o solamente a un zascandil correveidile?
La Democracia es traicionada en nombre de ella misma. El que todavía conste en el artículo 1.2 de la Constitución que la soberanía nacional reside en el pueblo español es un hiriente sarcasmo. Si tomamos como referencia el texto constitucional vigente, caeremos en la cuenta de que vivimos un Estado de Excepción económico, social, político y ético. Ante nosotros se está desarrollando un Golpe de Estado incruento y a cámara lenta.



Esta situación que acabo de describir someramente es desagradable, pero desde luego es real y como tal la siente la mayoría. Otra cosa es cómo reacciona esa mayoría. A ella me dirijo para manifestarle algunas de las conclusiones a las que he llegado tras haber meditado sobre estos momentos concretos:

1. No hay fuerza política alguna que en solitario y en el ámbito específico y único de su actividad, sea capaz de asumir la tarea de poner fin a esta situación y además proponga una propuesta alternativa en el marco del derecho y la Constitución. La experiencia de los últimos años nos lo muestra. Y no la hay porque algunas ya han gobernado en balde y otras carecen del respaldo necesario para ello.

2. No hay fuerza sindical que sea capaz de representar a este inmenso colectivo que constituye la mayoría.

3. No existe ningún economista o colectivo de ellos que a palo seco y con sus ecuaciones, estadísticas y teorías, sea capaz, desde la pizarra, de plantear una salida viable y en positivo a este desconcierto.

4. Estas afirmaciones las hago desde mi convicción de que las fuerzas políticas y sindicales son necesarias, cumplen un rol, aglutinan ideologías (yo mismo milito en el PCE e IU) pero en este momento y en virtud de un proceso histórico que comenzó en la Transición, están ante una tarea que les desborda.

5. Las consecuencias son obvias: sólo un Frente Cívico, una mayoría ciudadana organizada en torno a soluciones concretas es capaz de crear la fuerza necesaria para colocarla en la balanza del poder en contraposición a otros poderes económicos, y sociales que siendo muy minoritarios, detentan en exclusiva el ejercicio del Poder.

¿En que situación está la mayoría social?

La tremenda paradoja, la inquietante contradicción consiste en comparar la gravedad de la situación y la ausencia de sujeto social capaz de abordarla y superarla. Se necesita un soporte cívico democrático, de valores alternativos, firme, con voluntad de acometer el proceso de saneamiento económico, político y ético que la realidad demanda; y sin embargo esa fuerza no existe por ahora; existe en potencia pero no en acto.
La mayoría no tiene más homogeneidad que su condición de dominada ayer, hoy y si no lo remediamos, mañana también. Pero apenas hay algo más que la haga consciente de que es mayoría y puede ejercerla. En ella hay colectivos y personas que luchan como pueden contra esta situación; y lo hacen desde distintos supuestos, compromisos y proyectos de futuro. En esta mayoría viven multitud de personas que limitan su participación cívica a cada acontecimiento electoral y poco más allá. Pero además hay un número amplio de indiferentes a cualquier proyecto de acción cívica y que con resignación consciente o tácita asumen como inevitable los que les ocurre; No faltan tampoco quienes asumen con conciencia de culpa el discurso del poder económico y político que generalizando plantea que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Es la aceptación del discurso del dominante por parte del dominado. Es la represión perfecta: la víctima hace suyos el discurso y los valores del victimario. En esta situación de resignación cultivada por el poder, de carencia de futuro y de anomia generalizada me dirijo a la mayoría, en mi exclusivo nombre, desde mi libertad y desde la convicción de que, si ahora no se lucha, nuestros hijos y nietos no tendrán futuro, ni país, ni tampoco se tendrán a ellos mismos. En consecuencia, hago una Convocatoria.

¿A quién?

A la ciudadanía harta de corrupción, de injusticias, de frivolidad política, de una práctica económica basada en la depredación del propio país, en la desertización de la industria, en la vuelta a unas relaciones laborales del siglo XIX y sin otro proyecto que no sea esquilmar más aún si cabe a esa mayoría. A los militantes de fuerzas políticas y sindicales para que, a título personal, se incorporen al proyecto que este documento expone. A plataformas, movimientos, colectivos y en general a todo grupo organizado que esté dispuesto a cambiar las cosas en el sentido de la justicia, la democracia profunda y el vivir en armonía con el entorno social, medioambiental y cívico. A los hombres y mujeres de la Ciencia, la Técnica, la Economía, la Investigación, el Derecho, la Educación, la Sanidad y la Cultura para que, en paridad con los demás, aporten sus conocimientos, sus experiencias y su capacidad de analizar, sistematizar y exponer. Sin el saber no hay más proyecto que la barbarie institucionalizada.



¿Para qué?

El objetivo de la convocatoria es doble:

1. Que la mayoría social, por su propio impulso, por su propia voluntad y por su creciente toma de conciencia devenga en un Frente Cívico que teniéndose a sí mismo como referente, abra paso a una situación de plenos derechos económicos y políticos junto con unas relaciones personales y sociales fundamentadas en la ética cívica. Un Frente Cívico que tenga como protagonista al ciudadano y a la ciudadana; es decir a las personas conscientes de que sus deberes son los derechos de los demás y viceversa.
2. Constituir un referente de poder ciudadano que induzca de manera creciente a los poderes públicos a legislar y gobernar en beneficio exclusivo de la mayoría. El proceso que conduce a estos dos objetivos pudiéramos considerarlo como un proceso constituyente de la mayoría social constituida como tal.

¿Cómo?

Permítanme, aún a riesgo de alargarme, que les exponga un símil. Imaginen que estamos ante un gigantesco mapa de España totalmente en blanco. Si por cada persona con voluntad de luchar o por cada organización, colectivo o asociación de cualquier índole ponemos un alfiler en el mapa, estaríamos ante un gigantesco acerico, pero nada más. Sería como una yuxtaposición de yos pero sin estructura alguna. Imaginen que con paciencia y un lápiz, vamos uniendo entre sí a todos los alfileres clavados en el mapa. Al terminar surgirá ante nosotros una red, un tejido, una estructura. Los yos han dado paso al nosotros.
¿Qué tipo de cemento social, qué tipo de propuesta qué tipo de ideario es capaz de producir en los integrantes, dispersos y aislados de la mayoría, la asunción del nosotros, la mayoría?

 La respuesta es obvia: un Programa, una propuesta concreta, un objetivo, en principio cercano y necesario. 
Especifico las características que le atribuyo al mismo:

1. Concreto, inmediato, acorde con las necesidades más perentorias y urgentes de los más desfavorecidos de la mayoría.
2. Aplicable de inmediato como garantía, prenda y estímulo de la alianza que se pretende.
3. Perfectamente factible, desarrollable y legal por inspirarse en el texto constitucional vigente. Ruego a los lectores que mediten un momento sobre los contenidos de los Títulos Preliminar y II de la vigente Constitución. El inicio de un programa debe insertarse en la legalidad vigente; el futuro ya irá produciendo sus contradicciones. Por otra parte, el programa debe ser capaz de generar la fuerza social que democráticamente lo haga cumplir.
4. Un programa en el que cada medida, por simple que parezca, lleve en su formulación la exigencia de un paso siguiente, de una propuesta inmediatamente posterior, que permite su realización.
5. Un programa que por su lógica interna hace imprescindibles los apoyos mayoritarios y la formación de conciencia colectiva tanto para su defensa como para su implantación.
6. Elaborado colectivamente. El autor de estas líneas tiene una amplia experiencia de cómo esto es posible si los que más puedan aportar son conscientes de que la velocidad de un convoy es la de su último elemento.
7. La elaboración colectiva consigue, en un determinado nivel de su desarrollo, ir ganando en complejidad, accesibilidad, interés y participación.
8. Que con el tiempo y/o la coyuntura, termine siendo una Alternativa fundamentada, pueda superar el marco actual de relaciones, equilibrios e incluso forma de Estado.
9. Un programa que por su incidencia en la actualidad, atraiga inmediatamente los apoyos necesarios no sólo para su elaboración sino para una movilización ciudadana consecuente, seria, decisiva y decisoria.
10. Si en cada localidad, personas, colectivos y grupos se unen a los demás para elaborar conjuntamente, convocar a la ciudadanía, mo vilizar, salir a la opinión pública y en general crear una estructura reticular, la mayoría comenzará el proceso de su toma de conciencia.
11. En todo el proceso hay que prevenir que nos asalte el mal de nuestros tiempos: la prisa. Este proyecto -si quiere construirse con musculatura y solidez- debe rehuir la tentación de cotizar permanentemente en la bolsa mediática. El arranque de los trabajos será en muchos casos súbito y arrollador; sin embargo hay que saber moderar el tiempo. La Política, la consolidación de proyectos sociales con peso e influencia, no pueden ser flor de dos telediarios; el silencio y la discreción programados ayudan a crecer. Tiempo, constancia, voluntad y conciencia de lo que se quiere son, incluso en esta época de novedades permanentes, la única garantía de proyectos serios. Al final de este documento y como ponencia para iniciar los trabajos, incorporaré una propuesta de de diez puntos que ya en otras ocasiones he presentado.

Cuestiones de estructura organizativa

En estos días mi teléfono personal y las entradas al blog del colectivo Prometeo han superado las cotas más impensables. Las personas se ponen a mi disposición esperando quizás que se les ubique en una tarea, responsabilidad o misión. Por realismo (en mí esa palabra nunca ha significado claudicación) debo informar de la situación. Yo habría podido dirigirme al PCE o a IU demandando infraestructuras, canales organizativos y ayudas de cualquier tipo; no lo he hecho. Mi concepción de este proyecto se basa en la total independencia de cualquier tipo de organización. El precio a pagar por ello, como el de la Libertad o el de la Dignidad, incluye la precariedad de medios, instrumentos y capacidades organizativas. En los momentos en los que redacto, sólo tenemos el blog (con el permiso de los compañeros de Prometeo), la promesa de determinados colectivos de ponerse en marcha inmediatamente y mi voluntad de que esto avance, se consolide y produzca un giro total en la vida española. Sin embargo, y como propuesta, avanzo algunas ideas organizativas que mi experiencia en la elaboración colectiva de otras épocas se han constatado como correctas, prácticas, flexibles y muy democráticas:

1. Creo que la organización por incipiente que sea debe atenerse a una estructura geográfica de comarcas, provincias, comunidades y Estado español
2. Lo que articula el funcionamiento es la elaboración, discusión y explicación del programa. 3. En cada lugar, en cada nivel o en cada área de especialización temática el funcionamiento debe ser abierto pero centrado en la concreción de la propuesta que se trate.
4. Todo lo demás depende del trabajo voluntario y libremente aceptado. No tenemos más que una voluntad firme para que este horror acabe y nuestros y nietos tengan algo en lo que enraizarse y vivir.
5. Aquí no hay prebendas, cargos, honores o distinciones, Aquí solamente hay trabajo, ilusión y deseo de ser útiles.
6. Con el paso de los días, tal vez un mes o dos, desde la estructura de coordinación que tengamos, informaremos de la marcha de los trabajos.
7. La elaboración de programa no es un laboratorio de ideas, propuestas y proyectos sino también un centro de movilización para difundir, defender y ganar adeptos al trabajo. Por supuesto que en la medida que esto cuaje deberemos, con inteligencia, usar del poder que tengamos para influir en la marcha de las cosas.

El Referente

Como es sabido, en Sabadell me ofrecí como referente para este proyecto. Quiero que mis palabras queden nítidas y en consecuencia eviten interpretaciones sesgadas y basadas en hipótesis hijas de la falta de claridad. Un referente es aquella persona que por su proyección social o mediática puede, en un determinado momento, simbolizar el proyecto siquiera en sus inicios. En mi caso esa proyección ha sido consecuencia de una acción pública en el pasado y el presente. Ya no hay más. Si este proyecto arranca, se consolida y crece, el referente será el proyecto mismo, otros hombres y otras mujeres. Me habré ganado el descanso. No seré cargo público o tendré presencia en la vida institucional. Son tres las razones: mi edad, mi salud y la verdad de que nunca segundas partes fueron buenas. En esta etapa inicial seré la referencia pública para explicar el proyecto, defenderlo, impulsarlo y trabajar en él y todo ello a expensas de las decisiones que se tomen por el propio proyecto cuando este se consolide y tenga órganos de coordinación. Ello me supondrá un esfuerzo y una dedicación que en absoluto puede consistir en ir de la ceca a la meca como espectáculo mediático para ganar audiencias o confortar egos. Actos públicos los justos y bien dosificados. Estas son las condiciones de mi contrato. A trabajar, organizar, luchar y consolidar la mayoría. Un abrazo fraternal.
Programa- ponencia para iniciar los debates y la elaboración colectiva.
Nota.- El presente listado de propuestas no tiene otro objetivo que servir de materia concreta para el inicio del debate y la elaboración a llevar a los otros y en su momento a la opinión pública. Cuando se redactó se tuvieron presentes las características que sobre el Programa he escrito antes. Insisto que sólo es un material para comenzar.



1. Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.000 euros al mes. Esta cantidad es exactamente el 72% de la media de los seis países de la UE que lo tienen más alto: Luxemburgo (1610 euros), Irlanda (1.462 euros), Holanda (1.357 euros), Bélgica (1336 euros), Francia (1321 euros), Gran Bretaña (1.148 euros)
2. Ninguna pensión por debajo del SMI.
3. Extensión y ampliación de la prestación por desempleo. Todo lo anterior puede servir también para abordar con presupuestos concretos la posibilidad de la Renta Básica.
4. Reforma Fiscal: progresividad, persecución del fraude fiscal, la economía sumergida y los paraísos fiscales. Revisión de la legislación sobre las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV). Dotar de infraestructuras de todo tipo a la Inspección de Fiscal de la Hacienda Pública.
5. Banca pública como corolario de la nacionalización de la banca privada y las cajas de ahorros.
6. Nacionalización de los sectores estratégicos de la economía. Ley sobre la Obsolescencia programada.
7. Desarrollo de los contenidos de los Títulos Preliminar y VII de la Constitución.
8. Control y democratización de los canales de distribución y comercialización del sector primario de la economía a fin de evitar situaciones de oligopolio que inciden negativamente sobre los precios pagados a los productores y sobre los precios pagados por los consumidores.
9. Efectiva separación entre las iglesias y el Estado.
10. Reforma del Sistema Electoral en el sentido de implantar otro proporcional, con las CCAA como circunscripción y un colegio nacional de restos.



No es una crisis económica. Es o ellos o nosotros

No es esta la manera de vivir que queremos.
No deseamos a estos políticos que se olvidaron de nosotros.
SI queremos un sistema de democracia real. Participativa y con las realidades ecológicas  laborales, humanas y de todo los que habitamos la Tierra, no de unos pocos.
Los retrocesos en sanidad publica, educación pública y libertades no tienen nada que ver con una crisis económica.
Años y años, de lucha por un Estado de igualdades y derechos han sido dilapidados para rescatar a la Banca, en nombre de los Mercados.


Islandia se negó a pagar una crisis producida por la Banca y no ocurrió nada.  El pais no se hundió y están emprendiendo nuevos caminos. En Portugal, Grecia y España han podado los derechos laborales, han pagado cientos de millones de euros a la Banca, su paro se dispara por encima del 20%, y la sanidad, educación, pagas de funcionarios públicos se congelan y reducen a la mínima expresión. El I.V.A sube, las pensiones bajan, los años de trabajo se aumentan, los medicamentos hay que pagarlos, los sueldos se encogen. La cultura se hunde, la manera de ser y de vivir de los países mediterráneos es tildada de derrochadora y de vagos. 


Las cosas se cuentan cuando interesan y de manera sesgada. Se confunde la realidad distorsionada, emitida y evasiva, con la vida real. Esta ya, no es una crisis económica  Es una crisis de un modelo, donde los mercados imponen su ley, ante la impotencia del pueblo. Todo se mide con baremos de producción y rentabilidad, y las personas ya no cuentan. La presión es insostenible. Ruinas producidas y contadas desde un solo lado. La culpa quieren que la tengamos los de siempre y la paguemos los que no la hemos producido. 


Entre tanto la televisión anestesia: fútbol y mas programa de voceras y frivolidades carroñeras. Entretienen y distraen. Dan una parte parcial de la noticia. No dan información, dan un solo tono o blanco o negro. No existen matices y gamas.
Resignaos dicen desde la más tierna infancia: no hay más verdad que la competitividad. Sumisos os queremos. Las presiones del poder y de la masa son tremendas.  O nos resignamos, o plantamos cara. Falsamente se asocia estado de esclavismo con estado de bienestar.El discurso del miedo es: mirar que podíamos estar peor.
El sentimiento de culpa que traslada el poder a los que no supieron triunfar. A los apestados.
No se quiere seres humanos pensantes, con memoria, austeros y nada resignados. No. 
Ante esta realidad de frivolidad, escapismo y medias tintas, pienso en los pueblos antiguos, que se quisieron resistir a la industrialización  a la perdida de sus valores mas ancestrales. Masa espirituales. Aquellos que siempre importunaron a la maquina del poder. Siempre es la misma historia. El poder para unos pocos a costa de unos muchos.
Nos queda la actitud moral de decir no. No las voces. No sus hipocresías Un no nacido desde el alma, el corazón, la cabeza y el espíritu. Un no irónico, inteligente, desde la dureza, pero con dulzura y flexibilidad. Un no argumentado y reflexionado. Un no, que no admita dudas.Paz y solidaridad, desde la movilización y la cultura. Educar(nos) es sacar de nosotros lo mejor. Cultivarnos. Dignificarnos. Unirnos y tomar las riendas de nuestros días en la Tierra. 



El panadero perdido en su laberinto. Preservar la memoria afectiva.


Jordi Sole Tura (Mollet del Vallés, 23 de mayo de 1930 - Barcelona, 4 de diciembre de 2009) era un joven panadero, autodidacto, libre pensador, que en su vida elegía cual era el camino  mejor para salir de los laberintos que tiene la vida. Jurista, padre, diputado, exiliado, preso político, Ministro de cultura...son algunas de las facetas que muestra el documental "Bucarest. La memoria perdida", 2008, rodado y escrito por Albert Solé Bruset, hijo del político catalán. 
Este documental reúne memoria histórica: desde la depuración de Semprúm, Claudín y el propio Tura, hasta la llegada de la democracia a España y la legalización del PCE eurocomunista. Sentimientos, ironía, testimonios de familiares, amigos y coetáneos repletos de amor y recuerdos. Lagrimas y hermosos recuerdos de sus dos esposas.
Como hilo conductor  aparecen los recuerdos de vida de su hijo Albert, íntimamente unidos a los de su padre y su madre. Su no nacimiento en Bucarest, la clandestinidad, la voz de Radio Pirenaica, París, "el partido", y la vuelta a la Cataluña en la época franquista.  Las revueltas obreras, la solidaridad como manera de hacer. Como contrapunto contemplamos impotentes las pequeñas y amargas pinceladas la desmemoria, el deterioro senil, víctima del Alzehimer del "Capitán Trueno" incapaz de reconocer a su propia esposa, y de recordar la Constitución Española que redactó en 1978 o su paso por la prisión modelo de Barcelona.

¿Merecieron la pena, tantos sin sabores, tantos esfuerzos, sufrimientos, luchas, detenciones, debates, separaciones familiares, encarcelamientos en pos de un mundo más justo y mejor? ¿Más democrático, mas libre, menos imperialista y dictatorial? ¿Mereció la pena dar su tiempo para los otros?

La mente y el olvido. Olvidar qué fue uno, dónde y con quienes vivió. Un cerebro que se quedó sin recuerdos, sin la materia del ser: la historia propia construida que se hizo ruinas con la llegada de ésta enfermedad implacable con la huella de lo vivido y sentido.